La víspera de Halloween ha deparado a la cartelera sevillana una oferta de cintas de estreno variada y heterogénea. En la que, lamentablemente, la vos nos es escamoteada en sesiones muy tardías. Consulten, no obstante, días y horarios pero… Dos estadounidenses y una coproducción entre México y USA son las que, sobre el papel, se proyectan en su lengua original.
La primera es el thriller político, basado en hechos reales, ‘La verdad’, ópera prima de James Vanderbilt, guionista de ‘Zodiac’ entre otras. Ambientada en 2004, la productora de los informativos de la CBS, junto al presentador y a un pequeño equipo, investigan una noticia que podía cambiar el curso de las muy próximas elecciones presidenciales. Con un reparto en estado de gracia en el que destacan Robert Redford, Dennis Quaid, Topher Grace, Elisabeth Moss y, sobre todos-as, una eminente Cate Blanchett, sus reseñas son magníficas, con algunas salvedades, y se impone verla.
La segunda es un musical, basada en el homónimo que obtuvo un Premio Tony, ‘Los últimos cinco años’, de Richard LaGravenese. Narra el agridulce romance entre una joven aspirante a actriz y un novelista en alza. La crítica de su país se le ha rendido. La europea, no tanto. Se destaca el trabajo de la pareja protagonista, sobre todo el de la estupenda Anna Kendrick, y no debería obviarse.
La tercera es ‘Little boy’, de Alejandro Monteverde. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, sigue a un niño de siete años, con problemas de desarrollo, sufre la crueldad de su entorno cuando su padre y único apoyo se marcha al frente. Pese a la presencia de Emily Watson y Tom Wilkinson, sus referencias son muy negativas, en general. Ustedes deciden.
Otro de los estrenos más estimulantes es la española ‘Truman’, de Cesc Gay. Sobre dos amigos, un reencuentro, el perro de uno de ellos que da nombre a la cinta y una revelación que lo cambiará todo. Trata, a tenor de las opiniones leídas sobre ella, un tema sombrío con elegancia, lucidez y humor. Sus dos intérpretes principales Ricardo Darín y Javier Cámara están espléndidos y no hay que perdérsela bajo ningún concepto. Además es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine, ‘La Palabra y la Imagen’ del miércoles 4 de noviembre, junto a ‘El club’, de Pablo Larraín.
Contraste de pareceres entre ‘un melodrama clásico y elegante’ o ‘inverosímil y algo caótica’ para la francesa ‘3 corazones’, de Benoit Jacquot. Sobre un trío amoroso muy particular, pero no simultáneo en el tiempo. Chiara Mastroianni, Benoit Poelvoorde y Charlotte Gainsbourg, junto a Catherine Deneuve, hacen los honores. Hay que verla.
Y una comedia sentimental, con mucha división de opiniones especializadas, es ‘El becario’, de Nancy Meyers. Sobre un viudo jubilado que se lanza a trabajar en tal puesto en una empresa muy joven y novedosa, con una jefa en crisis, cambiando su entorno. Con Robert De Niro y Anne Hathaway. Se le puede dar una oportunidad…
Otra española más que inquietante, con un tema escabroso y con buenas referencias, que concursó en Sitges, es ‘El cadáver de Anna Fritz’, de Héctor Hernández Vicens. Sobre una joven y bella actriz que aparece muerta desnuda en la suite de un hotel y es llevada a la morgue de un hospital, donde el joven celador y dos de sus amigos quieren verla y… Su visión se impone y también comprobar qué tratamiento le da a un asunto tan tenebroso.
Las inéditas, que le conste a quien esto firma, son cuatro. Una italiana, una austriaca, una hispano-chilena y una coproducción entre Francia, España, China, Corea del Norte y Estados Unidos. La primera es ‘Educación siberiana’, de Gabriele Salvatores. Basada en las experiencias autobiográficas del protagonista de la novela en la que se basa, Nicolai Lilin, y su formación en el ambiente de la más sanguinaria mafia rusa. Ha gustado bastante y llega con dos años de retraso.
La segunda, la tercera y la cuarta son documentales. Como ‘El gran museo’, del austríaco Johannes Holzhausen, sobre el día a día del Museo de Arte de Viena. Nada convencional, sus referencias son excelentes.
Como ‘El gran vuelo’, de la chilena Carolina Astudillo Muñoz, que narra la historia real de Clara Pueyo Jornet, militante del PSUC, quien, presa en pleno franquismo, se fugó en una operación organizada por su partido y se perdió su pista. Un homenaje a las mujeres luchadoras y reprimidas por la dictadura, que tiene magníficas críticas.
Y como, para finalizar, ‘The propaganda game’, de Álvaro Longoria. Sobre las técnicas de desinformación y manipulación en el caso de Corea del Norte. Ha interesado bastante.