Archivo mensual: enero 2019

‘El blues de Beale Street’: El amor en tiempos racistas

El guionista y realizador de cine y series estadounidense Barry Jenkins- , cosecha del 79, que nos deslumbrara con ‘Moonlight’ (20016), triunfadora de los Oscar de ese año con tres estatuillas a la Mejor Película, al Mejor Guión Adaptado y al Mejor Actor de Reparto – estrenó el viernes esta que nos ocupa, su última propuesta, precedida de reconocimientos tales como tres nominaciones a los citados- Actriz de Reparto, Guión Adaptado y Banda Sonora – y mayoritaria aclamación de la crítica.

Ténganlo muy en cuenta, aunque a quien esto firma – aún reconociéndole sus valores, pues va a matizarla – le haya decepcionado profundamente. Y no solo eso, sino que, en general, su enfoque, de fondo y forma, también la ha irritado bastante.

La historia – ambientada en el Harlem de los años 70 y basada en la novela del activista afroamericano gay y reconocido novelista James Baldwin (1924-1987), ‘Si Beale Street pudiese hablar’ – sigue a una joven pareja de color cuya relación, y posterior futura paternidad, se ven interferidas por la injusta prisión del chico debido a una acusación no probada y al racismo dominante. A partir de ahí, tanto ella como su madre, padre y hermano, especialmente la primera, lucharán incansablemente por probar su inocencia.

Para empezar, está habitada por un tosco esquematismo, profundamente misógino, en lo tocante a la breve pero intensa representación de los personajes femeninos de la familia del joven. A saber, la progenitora y sus dos hermanas, que resultan odiosas, llenas de prejuicios clasistas y religiosos, en contraste con el padre y marido, mucho más generoso y amplio de miras, aunque tal cosa no le impide abofetear a su mujer… algo que es mostrado como la resultante lógica del comportamiento de ella. Eso, para empezar.

Para continuar, el lirismo intimista tan alabado con el que está tratado el romance, altamente estilizado en su puesta en escena – en el que cada gesto, cada mirada, cada contacto, cada palabra y cada silencio entre los protagonistas adquiere un acento trascendental – nos depara momentos hermosos, sí.  Y verdaderos. Pero solo algunos, pues su reiteración los convierte en pretenciosos y afectados. Y para esta firmante, carentes de emoción.

Y además, le resta carga crítica, aunque resulte paradójico, al racismo institucional, ambiental y policial en el que se desarrolla. Así es, ya que tanto tiene sus momentos de hondura trágica, en su mejor versión, como maniqueos en la peor. Tampoco resulta muy fina en el retrato, más bien insidiosamente tramposo, de la acusadora, de la principal testigo de cargo, de la víctima de la violación. Por no hablar del policía…

119 minutos de metraje. Escrita también por su director, el citado Barry Jenkins. Maravillosamente fotografiada por James Laxton y con una excelente partitura de Nicholas Britell, en su correcto reparto sobresale Regina King – que interpreta a la valiente madre de la chica – que se ha llevado todos los reconocimientos.

Escrito queda. Juzguen por sí mism@s al verla.

No solo cine: Virginia, Vita y Laura

Para mi hija, Vita Lirola, por tanto… y porque su nombre es un homenaje sentido a Sackville-West

Llenazo esta tarde-noche en el Auditorio del Caixa Fórum de Sevilla para oír a la escritora, crítica y erudita feminista Laura Freixas – presidenta de honor de Clásicas y Modernas, asociación por la igualdad de género en la cultura y coordinadora, junto a Pilar V. de Foronda, del ciclo Ni ellas musas, ni ellos genios – en la conferencia inaugural cuyo hilo conductor fueron Virginia Woolf y Vita Sackville-West.

Hilo conductor, sí, pero no único tema de una exposición lúcida, sabia, compleja, fluida, divertida, asequible culta y nada pedante, sino extremadamente amena. En ella, repasó las respectivas biografías, entornos, ancestros, orígenes y familias  de ambas protagonistas, junto a las bazas de sus respectivos talentos, pasando por sus obras – ‘Orlando’, ‘Una habitación propia’, ‘Los eduardianos’, los diarios… –  su encuentro, su romance, su amistad y su distanciamiento. Todo ello complementado por unas diapositivas tan interesantes como clarificadoras.

Y, por descontado, desentrañó las dicotomías patriarcales del genio y la musa en las que se atribuye al primero un proyecto y una identidad propias, el egoísmo, la ambición, el estatus social, la autoridad y los honores. Por contra, a la segunda la definen un proyecto ajeno, una identidad vicaria, el  sacrificio, la abnegación, la falta de estatus, de autoridad y de ingresos propios. O lo que es lo mismo, las cualidades masculinas de mente, cultura, razón y creación y las femeninas de cuerpo, naturaleza, emoción y procreación.

Pares antitéticos y perversamente insidiosos que se dieron, entre muchas otras, en las parejas de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí o en las de José Donoso y Pilar Serrano. Y cuya flagrante desigualdad persiste hasta nuestros días con la mitad de las subvenciones a películas realizadas por mujeres frente a las que reciben sus colegas masculinos, o la mitad de los derechos de autoras, o su ínfima presencia en ciertos galardones o Academias…

Gracias a Caixa Fórum por este ciclo, a Clásicas y Modernas por organizarlo y a Laura Freixas por una velada tan enriquecedora, documentada, memorable y estimulante, de la que esta crónica es solo un pálido y esquemático reflejo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

 

 

‘Border’: Déjenles entrar…

Déjenles entrar en sus vida cinéfilas. Déjenles entrar a estas criaturas atormentadas y sintientes, con apariencia casi humana, hijas de la portentosa imaginación y del talento de John Ajvide Lindqvist, cosecha del 68, otra de cuyas obras ‘Déjame entrar’ marcó un hito literario, y cinematográfico al ser adaptada a la pantalla grande por Tomas Alfredson en 2008.

Déjense atrapar por esta historia, la que nos ocupa- producción sueca de 101 minutos de metraje, dirigida por Ali Abbasi, iraní afincado en ese país, cosecha del 81, quien también la escribe junto a Isabella Eklöf sobre la novela del autor citado, que está maravillosamente fotografiada por Nadim Carlsen, que tiene una música excelente debida a Christoffer Berg y Martin Derkov y unas eminentes composiciones de Eva Melander y Eero Milonoff – sobre una agente de aduanas con un olfato especial para detectar la culpabilidad ajena hasta que la aparición de un individuo, tan peculiar como ella misma, la pone a prueba.

Déjense envolver por la belleza de sus imágenes; por la fuerza y potencia de su puesta en escena; por su tratamiento cromático, y dramático, de exteriores e interiores. Déjense asombrar por su mezcla tan inteligente de realidad y fantasía, de thriller y de drama romántico, sobre el sustrato de las leyendas escandinavas, de la mitología europea, de quienes, no perteneciendo a nuestra especie, viven entre nosotr@s.

Déjense seducir por ese romance, con una intensidad erótica y sensual de alto voltaje,  que cuestiona la morfología de género, entre dos seres tan semejantes y tan opuestos. Déjenles guiarles al corazón del bosque real y metafórico. Déjense reflexionar sobre los muchos temas que propone como naturaleza y civilización, los bebés robados, la marginación de la diferencia, la pedofilia, los códigos éticos y morales de quienes se llaman personas, la bondad sin fisuras de una protagonista, dividida entre dos mundos,  frente a la amoralidad radical, por fidelidad a l@s suy@s, de su compañero. Déjense…

La debatiremos el miércoles, 6 de febrero, a las 19.30, en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol.

Ábranles sus sentidos, corazones e inteligencias. Déjenles entrar, déjenla entrar y VÉANLA. No lo lamentarán.

Por qué no veré ‘La favorita’, de Yorgos Lanthimos: De nuevo, el maltrato animal

Pese a que Yorgos Lanthimos – cosecha del 73, director de teatro, guionista y cineasta con títulos en su haber tales como ‘Canino’ (2009), ‘Langosta’ (2015) o ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’ (2017) –  es un realizador singular, transgresor y estimable… utiliza mucho el maltrato animal en sus películas como, dicho sea muy esquemáticamente, parábola de la crueldad de la condición humana. No siempre real, pero… Lo que me impidió ver la citada ‘Langosta’ por lo mismo.

Gracias al crítico y amigo Alejandro Reche Selas  por prevenirme de que su última propuesta ‘La favorita’, estrenada hoy, sí contiene escenas de maltrato real. En este caso, que sepamos, con un conejo como víctima. Y lo ha contado una de sus protagonistas, Emma Stone – ¡¡¡que se declara animalista!!! – en la que pisa a un conejo aunque, dice ella…, que no se le hace daño. Lo dice ella, para limpiar su conciencia, supone quien esto firma.  Y es que, claro, el conejo, los conejos, no pueden hablar.

Porque ya la utilización de estas criaturas sintientes en las películas es un acto de crueldad con ellas. Porque implica amaestramiento, repetición de escenas, miedo, terror en muchos casos, estrés… ¡¡¡Pobre animalito, tan tímido y asustadizo como suelen ser, verse sometido a ese trato degradante solo en función de la AUTORÍA y capricho de un director!!!

El maltrato animal en el cine, directo o indirecto, debería estar TERMINANTEMENTE PROHIBIDO. No añade NADA a un relato fílmico, salvo barbarie y le resta TODO su valor artístico.

Escrito queda. Para que conste como denuncia y aviso a animalistas.

Post scriptum:

Aunque se de por sabido, es conveniente recordar que lo que aparece en el cine como una secuencia de segundos supone mucho tiempo real para filmarla. Incluso horas. Así que pueden imaginarse el terror de ese animalito, de todos los que se muestran en esta y en otras películas, ante las cámaras, los focos, todo el personal técnico y artístico de un rodaje, más sus preparadores que no siempre – más bien todo lo contrario – suponen ninguna garantía de bienestar para ellos. Y tener que repetir la toma muchas veces hasta que se la de por buena…

NO, NO Y NO.

No solo cine: ¡¡¡NI UN PASO ATRÁS EN IGUALDAD!!!

Por Ana Orantes, por Laura Luelmo, por Romina, por Leonor, por Josefa, por María Manuela, por Marta, por Diana, por Ana Mari, por María, por Yolanda, por Fátima, por Maguette, por Rhokaya, por Eva, por Rebeca… Por las que ya no están, por aquellas a las que el terrorismo machista silenció para siempre por ejercer sus derechos y libertades fundamentales.

Por las asesinadas en vida. Por las que, incluso sin saberlo, están en el corredor de la muerte. Por las que fueron inducidas al suicidio. Por las madres que perdieron a sus hij@s. Por l@s hij@s que perdieron a sus madres. Por las maltratadas física y psicológicamente. Por aquellas a quienes la calle, la fiesta y la noche no les pertenece sin riesgos. Por las que vuelven con miedo y apretando las llaves a casa.

Por la víctima de La Manada. Por las víctimas de todas las Manadas. Por las abusadas, agredidas y violadas incluso en el llamado lecho conyugal. Por las ninguneadas, por las vejadas, por las humilladas y ofendidas. Por las que lucharon por todas. Por las que aún están en las cunetas. Por aquellas a las que la dictadura franquistas les conculcó las conquistas que habían logrado en las calles, que habían peleado en sus casas y en sus trabajos…

Por Simone de Beauvoir, que nos advirtió. Por las maestras feministas, nuestros referentes. Por tanto y por tantas… Hoy, martes, 15 de enero, en una jornada HISTÓRICA,  Sevilla se ha echado a la calle contra un gobierno, que no nos representa. Contra un gobierno de la ultraderecha y el fascismo. Contra un gobierno andaluz, enemigo jurado de todas las mujeres. Contra un gobierno andaluz misógino, anti LGTBI, xenófobo y clasista. Contra un gobierno que pretende legislar en nuestra contra robándonos derechos, libertades, proyectos y futuro.

Por ellas y contra tales adversarios, llenamos a mediodía el Parlamento y por la tarde-noche en la Plaza Nueva en concentraciones multitudinarias, vibrantes, intensas y emotivas. Toda Sevilla, toda Andalucía – una Andalucía intensamente violeta contra las camadas negras – todas las ciudades de este país y muchas de otros países han sido un clamor: «Ni un paso atrás en igualdad» y «Nuestros derechos no se negocian» como leit motivs principales.

Pisaremos las calles nuevamente… Esta batalla la vamos a ganar.

‘La tercera esposa’: … Y el maltrato animal

Esta película vietnamita – fechada en 2018, de 96 minutos de metraje, escrita y dirigida por la realizadora Ashleig Mayfair, cosecha del 85, de la que es su ópera prima, precedida de excelentes críticas y de reconocimientos tales como Mejor Película Asiática en el Festival de Toronto y Premio TVE-Otra mirada en el de San Sebastián, que entró el pasado viernes únicamente en el Nervión – es una de  las elegidas para debatir en la próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Peryra en Casa del Libro Viapol, el miércoles, 6 de febrero.

Y lo es en sustitución de la inicialmente prevista ‘Mula’, de Clint Eastwood, que retrasaba su estreno, al tiempo que se pensaba que quedaría inédita en una ciudad como la nuestra, en la que cada semana hay,  entre las novedades de la cartelera, varias que no llegamos a ver.

Pero… el querido amigo, y excelente crítico, además de fiel seguidor de la actividad, Enrique Colmena, ha advertido a quien esto firma, pues es sabedor de su sensibilidad y compromiso con l@s sin voz, que hay en su metraje una escena real de maltrato animal, que se muestra en toda su crudeza.

Así que quien esto firma NO VA A VERLA, PERO SÍ PUBLICA ESTA ENTRADA COMO DENUNCIA Y AVISO A NAVEGANTES.

Como ya comentó, a los mismos efectos sobre la película ‘Joy’, de Sudabeh Mortezai, proyectada en la Sección Oficial del SEFF, de la que se salió: No hay tema, ni asunto, ni argumento, ni pretensiones de veracidad, ni retratos de la crueldad o de la ferocidad de un contexto, o de una época histórica, ni aún menos coartadas estéticas, de puesta en escena o narrativas, que justifiquen el maltrato, el uso, el abuso, la explotación, el terror, la agonía, el sufrimiento y el asesinato de seres sintientes de cualquier especie en una filmación o rodaje.

Para quien esto firma, reitera, una propuesta de cine que perpetre tales barbaries – más aún con los métodos y técnicas que hay para eludirla y con su prohibición legal en muchos países – PIERDE TODO SU VALOR ARTÍSTICO.

Advertid@s quedan. Quienes quieran verla, también de entre l@s tertulian@s, o debatirla, estarán en su derecho y libertad para hacerlo. Lo mismo se aplica al invitado, todo un lujo y un honor: el periodista, community manager y guionista Miguel Ángel Parra, de cuyo currículum daremos cuenta en la sesión. Pero esta firmante, por principios, por compromiso, por ética y por coherencia, no va a hacerlo.

Y por las mismas razones, activamente animalistas, publica esta entrada. Escrita queda. La pelota, en sus tejados.

 

‘Mi vecino Totoro’: Bosque encantado, familia encantadora

He aquí un clásico de la animación japonesa, conocida como anime, que se reestrena en nuestro país con motivo de su 30 aniversario, y se mantiene tan vivo, fresco y magistral como en 1988 cuando se filmó. Más aún, gana con esta revisión. Es otro producto depurado y excelente del que fue el Estudio, por antonomasia y con mayúsculas, de este género, el Ghibli, ahora de nuevo produciendo películas, tras algunos años de parón.

Y es también otro largometraje de uno de sus fundadores, el excelente cineasta Hayao Miyazaki, cosecha del 41, que tiene en su haber maravillas tales como ‘La princesa Mononoke’ (1997) o ‘El viaje de Chihiro’ (2001), por la que consiguió el Oso de Oro en Berlín y el Oscar a la mejor cinta animada. Se hizo con dos nominaciones más a las estatuillas más famosas del mundo, además de otros múltiples reconocimientos  y recogió la honorífica, que consagraba su carrera, en 2014.

‘Mi vecino Totoro’, que ha fascinado a menores y a mayores de varias generaciones, narra la historia de dos hermanas Satsuki y Mei  a cual más adorables y naturales – especialmente la menor, totalmente arrebatadora – sin ninguno de los tics de género al uso, cuyo padre, profesor universitario que también escapa a cualquier cliché, les estimula su imaginación, fantasía, humor y creatividad, con el mayor respeto por sus libertades.

La madre, otra figura conmovedora aunque más secundaria, está ingresada en un hospital, mientras las niñas y el progenitor se mudan a una casa bastante destartalada. Una casa ruinosa en un precioso entorno natural, en cuyo bosque hacen amistades encantadas como el vecino al que alude el título y su también peculiar prole.

Un ser tan descomunal como tierno que las hará vivir aventuras increíbles y las trasladará en su veloz y singular gato bus, que parece un guiño a su homólogo de Cheshire de la Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Pero también tendrán relaciones humanas como con la maravillosa anciana que las ayuda y cuida, su generoso nieto, condiscípul@s y habitantes de tal microcosmos.

86 minutos de metraje. El guión lo firma su director. La música, otra delicia, es de Joe Hisaishi y la fotografía, otra cumbre de la animación, de un equipo que dirige Hisao Shirai.

Un cuento mágico y hermoso,  que remite a las alegrías y tristezas de unas criaturas estimuladas y dichosas con la mejor de las infancias posibles. Que remite a los profundos vínculos afectivos de una familia nada convencional. Que remite al amor por la naturaleza y sus habitantes, pero también a la cara más empática y solidaria de la especie humana. Que está habitada por un irresistible y contagioso encanto. Que es una auténtica gozada para los sentidos y para el corazón.

Esta cartelera ingrata apenas si ha mantenido esta joya una semana en su versión original, pero aún pueden verla en Nervión, en una única sesión. Consulten salas y horarios y no se la pierdan bajo ningún concepto..

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Temporada 7, sesión del miércoles, 6 de febrero: CAMBIOS IMPORTANTES

Otra entrada de urgencia para comentar que se retrasa el estreno, previsto para el próximo viernes, 18 de enero, de ‘Mula’, de Clint Eastwood, según me ha comunicado amablemente el crítico y amigo José Luis Ordóñez. Así que vamos a sustituirla por ‘La tercera esposa’, de Ashleig Mayfair que SE ESTRENÓ AYER EN NERVIÓN, UNÍCAMENTE EN NERVIÓN Y EN VERSIÓN DOBLADA. CONSULTAD SALAS Y HORARIOS Y VEDLA CUANTO ANTES.

Algunos datos sobre ella:

Es una producción vietnamita, de 96 minutos de metraje, escrita y dirigida por la citada Ashleig Mayfair, su ópera prima. Ambientada en el siglo XIX, cuenta la historia de una niña de 14 años, con problemas de todo tipo, que se convierte en la tercera esposa de un rico terrateniente.

Mejor Película Asiática en Toronto y Premio TVE-Otra mirada en San Sebastián, sus críticas son espléndidas y su visión obligada. VEDLA CUANTO ANTES, QUE PUEDE DESAPARECER PRONTO DE LA CARTELERA.

Así que ya sabéis, las películas a debatir en la próxima tertulia del miércoles, 6 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol son: ‘Border’, de Ali Abbasi; ‘El vicio del poder’, de Adam McKay, ambas en versión original en el Avenida y ‘La tercera esposa’, de Ashleig Mayfair, en Nervión. LAS TRES YA EN CARTELERA Y HAY QUE VERLAS CUANTO ANTES.

Post scriptum:

‘La tercera esposa’ como le advirtió a esta firmante el querido crítico, amigo y seguidor de la actividad Enrique Colmena, contiene maltrato animal real. Luego esta firmante no va a verla, pero sí lo ha denunciado en esta entrada:

https://sevillacinefila.com/2019/01/14/la-tercera-esposa-y-el-maltrato-animal/

Entrada en la que también se expresa que, puesto que era imposible saberlo de antemano, si l@s tertulian@s quieren debatirla, pueden hacerlo.

El invitado, ya confirmado, todo un lujo y un honor, será el periodista, community manager y guionista Miguel Ángel Parra.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7. SESIÓN DEL 6 DE FEBRERO: ADVERTENCIA IMPORTANTE

La próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra tendrá lugar el miércoles, 6 de febrero – recuperamos ya los primeros miércoles de cada mes, con la excepción de las fiestas en diciembre y enero – pero dos de las películas elegidas para debatir en ella se estrenan HOY MISMO y la tercera, la semana que viene.

A saber:

La sueca ‘Border’, de Ali Abbasi. Entre el fantástico, el thriller y el romance, cuenta la historia de una agente de aduanas muy peculiar y con un extraordinario olfato para detectar a los culpables. Pero tales capacidades son puestas a prueba cuando se enfrenta a un sospechoso muy similar a ella…

Mejor Película de la Sección Un Certain Regard en Cannes, Mejores Efectos Especiales en los Premios del Cine Europeo, proyectada en la Sección EFA del Festival de Cine Europeo de Sevilla, en la Oficial de la Seminci vallisoletana y candidata por Suecia al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa , sus críticas son excelentes y su visión obligada.

SE ESTRENA HOY, VIERNES, 11 DE ENERO, EN VERSIÓN ORIGINAL EN EL AVENIDA. DEBE VERSE CUANTO ANTES, pues ya sabemos cómo se las gasta la cartelera sevillana.

La norteamericana ‘El vicio del poder’, de Adam McKay. Se trata de un drama político, ambientado en los años 60 y basado en hechos reales, que cuenta cómo un apocado burócrata de Washington, Dick Cheney, llegó a convertirse en el vicepresidente de George W. Bush.

Precedida de incontables nominaciones y reconocimientos, como el Globo de Oro a su protagonista Christian Bale, sus referencias son espléndidas y está ya en la carrera hacia los Oscar. SE ESTRENA TAMBIÉN HOY, VIERNES, 11 DE ENERO, EN VERSIÓN ORIGINAL EN EL AVENIDA. DEBE VERSE CUANTO ANTES.

Como se ha escrito en una entrada posterior a esta, la inicialmente prevista ‘Mula’, de Clint Eastwood, retrasa su estreno a marzo. Así que se sustituye por la vietnamita ‘La tercera esposa’, de Ashleigh Mayfair. Ambientada en el siglo XIX, cuenta la historia de una niña de 14 años con todo tipo de problemas legales y familiares, que se convierte en la tercera esposa de un rico terrateniente.

Premio Mejor Película Asiática en Toronto y TVE-Otra mirada en San Sebastián, sus críticas son espléndidas. Se estrenó ayer mismo, luego ESTÁ YA EN CARTELERA, ÚNICAMENTE EN NERVIÓN Y DOBLADA. CONSULTAD SALAS Y HORARIOS Y VEDLA CUANTO ANTES.

Post scriptum: El crítico, amigo y seguidor de la actividad Enrique Colmena, advirtió a esta firmante que ‘La tercera esposa’ contiene maltrato animal real, por lo que no va a verla, pero sí lo ha denunciado en esta entrada:

https://sevillacinefila.com/2019/01/14/la-tercera-esposa-y-el-maltrato-animal/

Pero, como era imposible saberlo de antemano, deja en libertad a l@s tertulian@s y al invitado ya confirmado – todo un lujo y un honor, Miguel Ángel Parra, periodista, community manager y guionista – para debatirla o no.

 

 

 

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7: Feliz año cinéfilo

La primera sesión del año de nuestra tertulia resultó tan magnífica como cabía esperar dadas las tres películas, de hondo y complejo debate, como el invitado – Alejandro Reche Selas, todo un lujo y un honor, periodista, licenciado en Filología inglesa, colaborador de Diario de Sevilla, COPE Andalucía y ABC, acreditado en el Festival de Cine Europeo, experto en cine y teatro y con un blog más que recomendable El Rinconcillo de Reche, entre un amplísimo currículum – y la participación de tantas voces y miradas que la enriquecen continuamente, tanto en las coincidencias como en las discrepancias.

La británica ‘El veredicto (La Ley del Menor)’, de Richard Eyre interesó por su historia, por su reparto y por los temas que plantea tales como el fundamentalismo religioso, la sangre en su más amplia acepción, la fe, la ciencia, la moral, la legalidad, la justicia, la vida, la muerte, el amor platónico entre sus protagonistas, el final abierto, sus escenas más conmovedoras… Pero se le recriminaron su guión – Ian McEwan es, evidentemente, mucho mejor autor que escritor de cine aunque sea su propia novela la que haya adaptado en este caso – y su segunda parte. Unanimidad en cuanto a la excelente Emma Thompson, pero también en el conmovedor Fionn Whitehead y los más secundarios Stanley Tucci y Ben Chaplin.

La japonesa ‘Un asunto de familia’, de un clásico como Hirokazu Koreeda, uno de los cineastas japoneses de referencia y uno de los títulos de 2018, concitó aclamaciones unánimes. Por su calidad formal, por su guión, por la complejidad de sus historias y de cada un@ de sus protagonistas, por su profundidad social, íntima y moral. Por la oposición entre los vínculos afectivos y los biológicos. Por su tratamiento de la familia, de las familias posibles, en un contexto misérrimo y marginal. Por su emoción y su dureza. Por su ausencia de juicio sobre los actos de sus personajes. Por su contraposición entre delitos mayores, tolerados y menores, duramente juzgados. Por su visión de una infancia – otro de sus leit motivs como director – tan desvalida y vulnerable, y, también, tan dickensiana… Por su reparto, porque pide a gritos una segunda visión. Por…

La iraní ‘Tres caras’, de Jafar Panahi, fue muy aplaudida por su factura, por sus cualidades intrínsecas y por el valor añadido de estar filmada en la clandestinidad. Por su posicionamiento tan valiente contra la teocracia fundamentalista y misógina que impera en su país. Por su inequívoca toma de postura contra la opresión de las mujeres. Por su visión de un Irán profundo y rural tan hospitalario como hostil, tan desconfiado como receptivo. Por su atinada mezcla de géneros entre el documental, la ficción, la road movie y hasta el thriller. Por los retratos de tres mujeres, de dos actrices y una aspirante a serlo, de tiempos cronológicos e históricos diferentes. Una repudiada e invisible, otra popular y la tercera a la que le impiden serlo. Por…

El miércoles, 6 de febrero, más. Con tres películas más que prometedoras y QUE HAY QUE VER CUANTO ANTES. A saber: la sueca ‘Frontera’ (‘Border’), de Ali Abbassi, que se estrena el viernes, 11 de enero;  la norteamericana ‘El vicio del poder’, de Adam McKay, que también entra el viernes, 11  y LA VIETNAMITA ‘LA TERCERA ESPOSA’, DE ASHLEIGH MAYFAIR -, ya que la inicialmente prevista ‘Mula’, de Clint Eastwood, retrasa su estreno a marzo -que se estrenó también este viernes, 11 de enero, ÚNICAMENTE EN NERVIÓN Y DOBLADA. CONSULTEN HORARIOS Y SESIONES PORQUE HAY QUE VERLAS CUANTO ANTES.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a Daniel López, a Marina Alonso Espejo, a todo el equipo de la librería, a Alejandro Reche Selas por hacerlo tan bien, a Enrique Colmena por apoyar y aportar tanto a esta actividad y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial sin l@s cuales no sería posible esta tertulia, por otra velada memorable. Feliz año cinéfilo y GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Post scriptum: El crítico, amigo y seguidor de esta actividad Enrique Colmena advirtió a esta firmante que ‘La tercera esposa’ contiene maltrato animal, por lo que ella no va a verla, pero sí escribió esta entrada para denunciarla:

https://sevillacinefila,com/2019/01/14/la-tercera-esposa-y-el-maltrato-animal/

Pero que, como era imposible saberlo de antemano, deja en libertad tanto a l@s tertulian@s como al invitado – ya confirmado, todo un lujo y un honor, Miguel Ángel Parra, periodista, community manager y guionista- el debatirla o no.