Archivo diario: junio 27, 2014

Asómate al Patio 2014. Junio y julio

 

Hoy comienza una nueva edición del cine de verano de la Diputación sevillana que, bajo el epígrafe de ‘Asómate al Patio’, ofrecerá proyecciones toda la temporada estival, septiembre incluido. Será, como es habitual, en su sede de Menéndez Pelayo, 32 a las 22.15 horas. Como se explica en el programa, los lunes o martes estarán dedicados al cine español ; los miércoles y jueves, a las comedias; los viernes y sábados, al drama o al thriller; y los domingos, para la versión original subtitulada. El coste de las entradas es de 4 euros.

Hará los honores del pistoletazo de salida, la estadounidense ‘Capitán Phillips’, de Paul Greengrass y una de las pocas que la abajo firmante no ha visto. Sobre la historia real del abordaje, por piratas somalíes, de un barco de la marina mercante norteamericana. Críticas contrastadas, predominando las positivas. Hoy y mañana serán los días en que podrán verla.

Y para no alargar esta entrada excesivamente – ya que estamos hablando de casi treinta títulos, la mayoría de gran interés – quien esto firma selecciona los que, a su criterio, son de visión recomendable e incluso imprescindible, junto a sus días de proyección. De casi todos ellos, pueden encontrar la reseña crítica correspondiente a su estreno en este blog. Y los días de las proyecciones, se irán recordando las críticas correspondientes en las páginas de Facebook y twitter de Sevilla Cinéfila.

Como esta oferta recoge lo visto en las salas durante la temporada alta 2013-014, hereda tanto su interés como sus carencias, debido al muy interesante cine inédito del que, semana tras semana, hemos dejado – y seguimos registrándolo… – constancia en este blog. Reseñar asimismo que de entre las treinta y cuatro películas del programa sólo dos han sido realizadas por mujeres. Son, a saber, ‘El médico alemán’, de la argentina Lucía Puenzo, sobre los prófugos nazis en Argentina. Muy recomendable, pueden verla el 2 de julio. Y ‘La bicicleta verde’, de Arabia Saudita, firmada por , Haifa al Mansour, en la que describe la aberrante situación de sus compañeras de sexo en su país. Se proyectará el domingo, 6 de julio.

Por temáticas y para abreviar, tenemos dos visiones contrapuestas de amores y desamores una en clave más intelectual y otra intensa y pasional. Ambas, de visión obligada. Hablamos de la estadounidense ‘Antes del anochecer’, tercera parte de la trilogía de Richard Linklater, martes, 1 de julio. Y de la belga ‘Alabama Monroe’, de Félix van Groeningen, martes, 29 de julio. Sin olvidar un tour de force entre dos desconocidos, en torno al ensayo de una obra de teatro. con la francesa ‘La Venus de las pieles’, de Roman Polanski, miércoles, 16 de julio.

La familia puede y mucho… De esta temática destacamos, la japonesa ‘De tal padre, tal hijo’, de Hirokazu Kore-eda, martes, 15 de julio. Su compatriota, ‘Una familia de Tokio’, de Yoji Yamada, domingo, 27 de julio. Y la estadounidense ‘Nebraska’, de Alexander Payne, jueves, 17 de julio.

Si son exquisitamente cult@s , refinad@s y amantes de la estética, no dudarán en apostar por la norteamericana ‘El último concierto’, de Yaron Zilberman, viernes, 4 de julio. Por la italiana ‘La gran belleza’, de Paolo Sorrentino. viernes, 11 de julio y por su compatriota ‘La mejor oferta’, de Giuseppe Tornatore, viernes, 18 de julio.

Historias reales más grandes que la vida las tienen en la estadounidense ‘Doce años de esclavitud’, de Steve McQueen, jueves, 3 y sábado, 5 de julio y por la inglesa ‘Philomena’, de Stephen Frears, sábado, 12 de julio. Sin olvidar al denso, intenso, perturbador e inquietante thriller norteamericano, ‘Prisioneros’, de Denis Villeneuve, miércoles, 23 de julio. Ni a la obra maestra del maestro Lubitsch, ‘Ninotchka’, domingo, 13 de julio. BUEN PROVECHO.

Otro cine de verano: Cinco encuentros con Amos Gitai…

 

El CICUS de la Universidad hispalense y el Instituto Francés de Sevilla han hecho posible, merced a las gestiones de este último organismo, la inclusión en el ciclo del primero, ’21 Grados’ – sobre el que volveremos en otra entrada – de cinco películas del prestigioso cineasta israelí, residente en Francia, Amos Gitai. Será en los cinco miércoles de julio y las proyecciones comenzarán a las 22.30, con entrada libre hasta completar aforo, en Madre de Dios, 1. Todas en v.o.s.e

El cineasta protagonista de este homenaje – Haifa, Israel, cosecha del 50 – tiene en su haber más de 40 cintas, entre documentales y ficción, ampliamente reconocidas en todo el mundo. Datos de la imprescindible página Wikipedia. A los que añade el Instituto Francés: «Renunció a su formación como arquitecto para no contribuir a la colonización de los territorios ocupados». Y también se nos describe que en este ciclo, los filmes sirven de reflexión sobre la relación entre el exilio y la utopía.

El día 2 se inaugura esta retrospectiva con ‘Kippur’. Fechada en el año 2000, hace referencia a la batalla que da nombre al título y da cuenta de la experiencia autobiográfica del director en ella. Cine bélico antibelicista, recibió una apasionada división de opiniones críticas.

El 9 será el turno de ‘Alila’, 2003, se sigue un orden cronológico. Una mirada crítica a la sociedad de Tel Aviv a través del microcosmos de los habitantes de un edificio de apartamentos tranquilo en el que comienzan a ocurrir acontecimientos inquietantes. Ha sido valorada muy positivamente, en general.

El 16 podrá verse, ‘Désengagement’, 2007, sobre la vuelta a Gaza de una mujer y su hermano adoptivo, tras la muerte del padre de ambos, en busca de la hija de aquella, abandonada allí. Se mezcla el drama familiar con la retirada forzosa de los colonos israelíes de la Franja. Protagoniza Juliette Binoche y Jeanne Moreau tiene un rol secundario. Concursó en Venecia y en Toronto. Reseñas contrapuestas.

La cuarta será, ‘Roses á crédit’, 2010. Ambientada en el París de la posguerra, sigue a una joven pareja, recién casada en 1940, durante una década y ello le sirve para cuestionar críticamente a la pequeña burguesía francesa de la época. El personaje femenino lo encarna Léa Seydoux -‘La vida de Adéle’ – en un reparto interesante. Muy buenas referencias.

El cierre estará a cargo de ‘News from home, news from house’, que rompe la cronología, pues está fechada en 2006. Una casa que ha pertenecido indistintamente, a través de más de treinta años, a un palestino y a varios judíos y que sirve como metáfora de las relaciones entre unos y otros. No se han encontrado referencias, pero completa una trilogía que comenzó en los años ochenta con ‘House’ y siguió a finales de los 90 con ‘A house in Jerusalem’.

Un ciclo del mayor interés para conocer a un cineasta prácticamente inédito en nuestro país y no digamos en nuestra ciudad…