SEFF, 16 Edición. Sección Oficial. Toma 12+1. ‘Little Joe’: La invasión de los ladrones de mentes

Jessica Hausner es una guionista, productora y directora de cine austriaca, de la cosecha del 72, de la que hemos visto las notables ‘Hotel’ (2003), y en el propio SEFF, ‘Lourdes’ (2009), que obtuvo el Giraldillo de Oro a la Mejor Película, y ‘Amour fou’ (2014). Ahora presenta a concurso esta ‘Little Joe’ que cuenta la historia de una científica que desarrolla nuevas especies de plantas para una empresa. Su mayor logro es una que no se reproduce, requiere mucho calor físico y humano para su desarrollo y proporciona algo parecido a la felicidad. Tanto es así que ilegalmente lleva una a su hijo, Joe, por el que la planta es bautizada así, un chico sensible e inteligente al que está muy unida. Pero surgirán complicaciones inesperadas.

Coproducción entre Austria, Reino Unido y Alemania, de 105 minutos de metraje. Escrita por su realizadora junto a Géraldine Bajard. Su muy cuidada fotografía la firma Martin Gschlacht y en su reparto están la excelente Emily Beecham, premiada como Mejor Actriz en Cannes por este trabajo y Ben Whishaw, que le da la réplica con soltura, además de un sólido reparto pese a que esta no es, precisamente, una película de personajes sino de los efectos bizarros de la planta en ell@s. Poco más, pues apenas si están descrit@s.

Quien esto firma, le reconoce a esta película, y a la propia Hausner, que se mueva bien en el fantástico, que logre crear un clima inquietante, su extrema y desasosegante frialdad y una premisa atractiva de partida – muy deudora, voluntaria o involuntariamente, de la magnífica ‘La invasión de los ladrones de cuerpos’ Don Siegel (1956) y de su excelente remake ‘La invasión de los ultracuerpos’, Philip Kaufman (1978) –   de la que, lamentablemente, no es capaz de desarrollar todo su potencial irónico, perverso, cáustico y cínico.

Aunque sí se atisban ciertas reflexiones interesantes sobre el imperativo social del bienestar y sobre el egoísmo insolidario y anti-empático que se genera de esta dicha artificial. Es cierto que lo intenta, y que tiene algunos destellos brillantes y divertidos al respecto. Pero se ven lastrados por un guión irregular, una puesta en escena algo reiterativa y una música insoportablemente machacona que subraya insidiosamente ciertos momentos, pero que está muy fuera de lugar en otros. De todas maneras, con aus pros y sus contras, debe verse.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s