Archivo diario: noviembre 5, 2016

SEFF 016. Toma 3. Selección EFA, ‘A war’: Enemigo a las puertas

Los dramas nórdicos suelen estar bien construidos y sólidamente narrados. Esta película danesa que nos ocupa, no es ninguna excepción a dicha regla. Dirigida y escrita por Tobias Lindholm, su fotografía, muy cuidada, se debe a Magnus Nordenhof Jonck y su adecuada música a Sune Wagner. Nominada el año pasado por su país a la Mejor Película de habla no inglesa y en los Premios Europeos de este año al del Público.

El reparto funciona muy bien y destacamos que el protagonista es Pilou Asbaek – ‘Borgen’, ‘Juego de tronos’ – que ha estado en Sevilla rodando esta última serie. Cosa ya más que sabida y comprobada in situ por la hija y el yerno de quien esto firma, que les vieron  a él, y a su colega y amigo Nikolaj Coster-Waldau, en el cine Avenida hace muy pocos días. Lástima pues se habría podido tener un encuentro con él con motivo de la proyección de esta película…

La historia remite a un comandante de servicio en Afganistán que debe tomar decisiones difíciles para proteger a sus hombres y a la población civil amiga pero, dado el contexto bélico en el que se inserta, dichas opciones comportan bajas humanas por las que será juzgado. Mientras, su esposa debe asumir todas las responsabilidades del hogar y cuidado de sus tres hijos.

Localizada en el escenario bélico, en el hogar danés y en el juicio que se sigue contra el personaje, sabe desenvolverse con ritmo, tensión, dignidad y verosimilitud en tales espacios, mostrándonos la vida cotidiana y de servicio en ellos. Un entorno de guerra abierta, aunque larvada con un enemigo siempre a las puertas, pero invisible. Y los otros doméstico y judicial. En este último arriesga una condena de cuatro años.

Aunque no estemos hablando de una obra maestra, y menos aún de un filme de denuncia o de un alegato antibelicista, sí plantea cuestiones importantes en lo que a la ética se refiere. Y no juega con las cartas marcadas, aunque no puede evitar barrer para su casa, ni mostrar su simpatía por el atribulado comandante, tan víctima como cómplice, todo sea dicho. Tampoco intoxica emocionalmente, ni juzga, ni sermonea a la manera estadounidense. Nada que ver ni en el fondo, ni en la forma. Merece verse. Háganlo.

SEFF 016: Algunas consideraciones cinéfilas y animalistas…

Quien esto firma, no ha podido ir a la sesión de esta mañana temprano por haber sufrido esta noche una fuerte indisposición y espera recuperarla a horas más tardías. También confía en sentirse bien para poder asistir a las proyecciones que tenía previstas esta tarde. Y luego, claro, compartir sus impresiones con ustedes en este blog.

Todas estas consideraciones vienen a que, como comentamos en ediciones pasadas, clamando en el desierto, coinciden en las primeras franjas horarias matinales sesiones diversas, en lugar de tener dos proyecciones de la Oficial, o una de esta y de Las Nuevas Olas, que tampoco es exactamente lo mismo, aunque no deje de tener interés.

Dado que no es así, y si se quiere estar al día, no tenemos opción prácticamente alguna de ver ninguna otra Sección interesante. Puesto que toda la mañana y ya hasta las 17, está ocupada por el Concurso… Solo a segunda hora de la tarde y por la noche, en la que se han reservado películas de larga duración, salvo excepciones, de las que se sale a partir de las 00.30, como poco. Y luego nos espera la primera del día a las 8.45 o a las 9.

Algo a corregir porque a quienes amamos el cine y escribimos sobre él, nos gustaría, como ocurría en las primeras ediciones de esta nueva etapa dedicada al cine europeo, poder ver las de concurso por la mañana y dedicarnos al resto por la tarde-noche. Con lo que tendríamos una visión más amplia y completa de la oferta del SEFF, en particular, y de la cinematografía europea más reciente e interesante, en general.

Otra asunto a subsanar es la selección de títulos que contienen imágenes, o historias, que implican explotación, abuso, maltrato o asesinato de animales – o sea, de seres sintientes – en vivo y en directo, durante su filmación y en sus imágenes. Una tendencia que va, lamentablemente, in crescendo. Aparte de las consideraciones éticas, es inaceptable e ilegal en muchos países. La tortura en los rodajes no es ni arte, ni cultura.

Por esta razón, quien esto firma advierte que no verá – sin entrar en sus valores cinematográficos – en la Oficial, la italiana ‘Míster Universo’, de Tizza Covi y Rainer Frimmel que representa a un circo con especies no humanas y que protagoniza un «joven y entrañable domador de fieras». Tampoco la austriaca ‘Safari’, de Ulrich Seidl sobre tales fechorías en la caza turística – o asesinatos legales – de hermosas criaturas en sus hábitats. Su tratamiento, al parecer, es humorístico e irónico…

Otro tanto ocurre en Las Nuevas Olas con la turca ‘Albüm’, de Mehmet Can Mertoglu, también definida como una comedia, en la que hay una escena del proceso de fecundación y parto de una vaca en una granja industrial y en la franco-italiana ‘The challenge’, de Yuri Ancarani, sobre la detestable y criminal actividad cinegética con halcón en Qatar. Hay otros ejemplos, pero sería exhaustivo reseñarlos y estos son los más representativos.

Escrito queda.

 

 

SEFF 016. Toma 2. Sección EFA: ‘Toni Erdmann’: ¡¡¡Mio padre!!!

Curiosos contrastes entre las dos películas vistas hoy en el Festival. La mirada de un hombre sobre la opresión patriarcal en la vida de una mujer y la mirada de una mujer sobre un padre y una hija que invierten, de alguna manera, los roles de género. Una narrativa transgresora para un clásico y otra convencional  para una historia más que peculiar. Un drama y una comedia con matices. Una francesa y otra alemana.

‘Toni Erdmann’ es una apuesta muy peculiar de la directora y guionista germana Maren Ade. Tiene nada menos que 162 minutos de duración.  La fotografía se debe a Patrick Orth. La preceden excelentes referencias y premios tan importantes como dos FIPRESCI de la crítica internacional. Uno, en Cannes y otro como mejor película del año. Otro similar del cine independiente británico.

La historia remite a un padre y a una hija radicalmente distintos y algo distanciados. Ella es una ejecutiva de alto standing de una empresa alemana establecida en Bucarest. Tiene una agenda perfectamente organizada, en la que no caben ni la improvisación, ni los afectos. Pero no pasa por sus mejores momentos, está estresada y en un punto de inflexión laboral. El padre es, por el contrario, desordenado, anárquico y vive el presente con el mejor talante posible. Así que, sin previo aviso, la visita y representa para ella un personaje imaginario, lo que dará lugar a situaciones tan surrealistas como esperpénticas.

Con todo ello, Maren Ade construye un filme que, pese a su extenso metraje, no tiene apenas desmayos. Una comedia tan naturalista de forma, como explosiva de contenido. Juega con el absurdo, con la ironía y la paradoja para hacer observaciones muy agudas sobre el modus vivendi de una casta empresarial deshumanizada, en contraste con las miserias de los trabajadores locales a los que explotan. Todo sin un ápice de trascendencia, sino en una clave más que enloquecida. Pero, al tiempo, es profundamente humanista, en el mejor sentido del término, y plantea cuestiones esenciales y existenciales.

Aunque tome un claro partido por ese progenitor tan entrañable como desconcertante, no pontifica, ni juzga, ni condena. Pero la dialéctica de las emociones dan lugar a cambios. Y esta evolución se refleja en un final tan brillante como abierto. Su reparto funciona muy bien, tiene una atípica escena de sexo y una hilarante e improvisada fiesta nudista. Véanla.