Archivo diario: noviembre 6, 2016

SEFF 016. Toma 6. Sección Oficial, ‘American Honey’: On the road

De europea no tiene esta película más que ser británica de origen, lo mismo que su directora y guionista, Andrea Arnold, cosecha del 61. El resto de sus 162 minutos de metraje, fotografiados por Robbie Ryan, junto a una banda sonora en la que suenan los hits y raps más tops y sexistas, son norteamericanos por los cuatro costados. Premio del Jurado en Cannes y con nominaciones para los Gotham y los BIFA.

El argumento sigue a una chica de 18 años que, harta de su vida y de sus obligaciones en una familia desestructurada, se une a un grupo de jóvenes de ambos sexos que viajan por el Medio Oeste estadounidense, vendiendo suscripciones a revistas. Junto a ell@s, y en el desempeño de tan peculiar trabajo, tendrá ocasión de vivir insólitas experiencias y también de enamorarse.

Así descrita, la historia parece sugerente y prometedora. Y, en efecto, el arranque es potente y revela el lado menos glamouroso y más hortera, también el más crudo, del llamado Sueño Americano. Retrata también a un grupo humano singular, de variadas procedencias, que van a la aventura del viaje, de la carretera, intentando hacer dinero y experimentando sensaciones fuertes por la vía musical y de la de todo tipo de sustancias legales e ilegales.

La cuestión es que la narración no progresa. Al contrario, se estanca como en un círculo vicioso. Nos vende humo, absolutamente vacío de contenido. Sobra metraje, tiene importantes carencias de guión y los detalles del relato desafían la lógica más elemental. Tan sólo un ejemplo: que esa pandilla de politoxicómanos a su aire se organicen para trabajar en equipo es, cuando menos, dudoso. Que una chica tan magnética como la protagonista – estupenda Sasha Lane, lo y la mejor de la función – no tenga digamos ningún incidente en sus aventuras ‘laborales’ en solitario también lo es.

Pero eso parece no concernirle a la realizadora, tan fascinada por sus personajes como incapaz de dotarles de una mínima singularidad individual y de un progreso en sus interrelaciones mutuas. Tan convencida de que está retratando otra América y tan autocomplaciente. En cuanto a la historia, llamémosla de amor,… no hay por donde cogerla. Shia LaBeouf resulta tan sobrado e irritante como su personaje. Todos sus mensajes son, además, muy machistas. Especialmente, como se ha comentado antes, en los temas musicales y en la descripción de esa ‘jefa’ tan improbable como burda.

Lástima porque quien esto firma tenía sus expectativas ante esta última propuesta de Andrea Arnold, ante una mirada no convencional de mujer. Una verdadera pena.

SEFF 016.Toma 5. Sección Oficial, ‘Heartstone’ : Verano turbio

La insensibilidad hacia el sufrimiento animal campa por sus respetos en esta producción islandesa, dirigida por Guomundur Arnar Guomundsson, de 129 minutos de metraje, cuyo guión es del propio realizador, su fotografía de Sturla Brandth Grovlen y su música de Kristian Eidnes Andersen.

La historia se sitúa en una cerrada, homófoba, machista y llena de prejuicios comunidad costera del país, donde tiene lugar el muy diferente despertar sexual de dos inseparables adolescentes varones. Porque mientras el uno descubre su deseo por el amigo, el otro va a iniciarse con una chica. Algo que ya retratara con mucho mayor talento, hondura, sutileza y sensibilidad André Techiné en ‘Los juncos salvajes’ (1994). Las comparaciones, si bien que pertinentes, son odiosas…

Porque para describir ese insoportable microcosmos no son necesarios esos trazos tan tópicos, burdos y gruesos, al par que banales. Y, desde luego, es intolerable el sufrimiento, y el asesinato, de criaturas sintientes en ella. Ese comienzo tan cruel con los peces, el carnero… Quien esto firma, tras una hora de proyección, y llegado a ese punto, abandonó la sala.

Pero igualmente no hay aquí más que pobres, si bien crudos, retratos de personajes. Con esquemas muy sexistas en los roles de género. Sin rastro de crítica alguna, ni de ironía, ni de humor. Desde el punto de vista de quien esto firma, además, hay un error de bulto en el casting porque resulta difícil tomarse en serio el enamoramiento del joven por ese amigo. En todo caso, si fuera al contrario…

En fin. Ustedes mismos-as.

SEFF 016. Toma 4. Selección EFA: ‘El día más feliz en la vida de Olli Mäki’

De nuevo, hubo que sufrir frío en la sala. Quien esto firma, trasladó su queja a las instancias correspondientes por segunda vez. No es de recibo a estas alturas del año y no ha sido la única persona en comentarlo. A ver si se subsana.

Centrándonos en la película que nos ocupa, se trata de una coproducción entre Finlandia, Suecia y Alemania, de 92 minutos de metraje, dirigida por el finés Juho Kuosmanen, con un estupendo guión de Mikko Myllylahti, con una excelente fotografía en blanco y negro de Jani-Petteri Passi y una no menos sugerente música de Laura Airola y Milka Snare. Seleccionada para representar a su país en los Oscar, obtuvo el Premio de la Sección Un Certain Regard en Cannes.

Narra la historia de un panadero reconvertido en boxeador, el Olli Mäki del título, que en el verano de 1962 deberá conseguir para Finlandia, donde se jugará, el campeonato del mundo de boxeo en manos de un imbatible rival estadounidense. La categoría es de peso pluma, inferior a la suya. Esto que le generará, además, un esfuerzo extra para adelgazar.

Se centra en los días previos con las presiones de su representante, de los duros entrenamientos y de las servidumbres que se generan con quienes financian el evento. Todas las miradas están puestas en él… pero él solo tiene ojos para la chica de la que se ha enamorado y que debe permanecer en un segundo plano en todo momento, situación que acaba por hartarla.

El realizador rompe aquí con todos los esquemas y tópicos de las masculinidades sobradas de testosterona, que se asocian a este brutal deporte. Aunque el boxeo sea el telón de fondo, no es una película nada al uso sobre él, sino todo lo contrario. Relata el proceso de un hombre atípico y tierno, que tiene que valorar cuales son sus prioridades si las sentimentales o las profesionales, pero que se ve desbordado por las circunstancias, las expectativas de todos los que le rodean y los compromisos adquiridos.

Pero también sobre una chica dulce y amable que tampoco se resigna a estar permanentemente en segundo plano en un microcosmos tan machista. Pero también de un hombre, su preparador, acosado por las deudas que ve su oportunidad en él; de sus compañeros de equipo; del ambiente del ring; de la triste y cruda realidad de una pelea desigual e inevitable; de la vuelta a las raíces; de la fidelidad con uno mismo y con los propios sentimientos.

Contra la mítica y la mística, contra los clichés del éxito deportivo convencional, una apuesta por la autenticidad y la sensibilidad más que notables de fondo y forma. No se la pierdan.