SEFF, 16 Edición. Special Screenings. Toma 17. ‘Womam make film…’: Visibilizando a las cineastas

Quien esto firma, contrariamente a su inveterada costumbre en el Certamen de priorizar a la Sección Oficial, lo ha hecho con esta serie – valiosa, imprescindible, justa, necesaria, excelente y que será prácticamente imposible ver en salas comerciales – de cinco documentales, de 180 minutos de duración y ocho apartados cada uno, 40 en total, en los  que se analiza exhaustivamente el trabajo invisibilizado de las mujeres cineastas. 14 horas de cine – que ya ha completado – a las que ha dado la máxima prioridad y de las que les da cuenta en esta entrada que implica, en realidad, cinco sesiones en una. O cinco Tomas en una.

Su responsable es el productor, crítico, guionista y realizador británico Mark Cousins, cosecha del 65, que ya le dedicó otro a la Historia del Séptimo Arte, con realizadores masculinos fundamentalmente. Y a clásicos tales como Orson Welles.

Con el ya paradigmático travelling sobre una carretera en movimiento, como el coche invisible desde el que se la filma, en el que varían los paisajes, los espacios y la climatología, se da paso a cada apartado. Todo ello bajo el denominador común de la mirada de las mujeres tras la cámara través de las décadas. Bajo el denominador común de la mirada de las mujeres tras la cámara desde la misma existencia del cine.

Cada epígrafe tiene un tema y cada tema varias secuencias de películas de mujeres que lo ejemplifica, descritas desde el  fondo y desde la forma, desde el enfoque y desde la narrativa. Con unos enormes rigor y exhaustividad. Desde la diversidad y pluralidad de visiones de las directoras de todas las épocas y de todos los continentes. Narradas por colegas tan importantes como Jane Fonda o Tilda Swinton, una de sus productoras, entre un largo etcétera.

En este sentido, es profundamente feminista y reivindicativo aunque no haya seleccionado filmes más directamente comprometidos. Aunque no haya seleccionado ninguna historia de amor lésbico. Pero sí lo ha hecho – ¡¡¡y de qué manera!!! – con cómo ruedan ellas los travelling, los primeros planos, los encuadres, los picados y contrapicados. De cómo construyen la puesta en escena, el punto de vista, el ritmo, el tiempo…

De cómo filman y cómo transmiten – en muchos casos anticipándose a celebrados hallazgos de miradas masculinas – el amor, el duelo, la vida y su significado, la muerte, el hogar, las pérdidas, las economías narrativa y literal, las canciones, los bailes, la maternidad, la pareja, los géneros, los recuerdos, las emociones, el cuerpo, la libertad, la religión, las revelaciones, los finales…

14 horas del MEJOR CINE QUE SE HA VISTO EN EL FESTIVAL, DE SU AUTÉNTICA JOYA DE LA CORONA. 14 horas por las que quien esto firma ha debido hacer malabarismos para recuperar títulos de la Sección Oficial en otros horarios, sin lograrlo en algunos casos. 14 horas con una media de 9 personas en la sala mientras otras, la mayoría, de las propuestas tenían colas interminables. 14 horas de visibilización de las cineastas. 14 horas de lecciones magistrales de cine y de vida.

No está a concurso, ni, por tanto, será premiado pero quien esto firma ya le ha dado EL MÁXIMO GALARDÓN.

HÁGANSE CON ÉL AL COMPLETO. NO DEJEN DE VERLO.

 

2 Respuestas a “SEFF, 16 Edición. Special Screenings. Toma 17. ‘Womam make film…’: Visibilizando a las cineastas

  1. Estoy de acuerdo en que es una de las cintas más interesantes de este festival. Debería estar disponible en alguna plataforma para permitir aprender cine como mejor se puede hacer viendo cine y del bueno.

  2. Así es, Pedro, así es. Y creo que lo estará. De visión obligada. Gracias por tu comentario. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s