Archivo diario: noviembre 9, 2021

18 Festival de Sevilla, Sección Oficial. Toma 10. ‘Ali & Ava’: No serás un extraño

La productora, guionista, profesora y cineasta británica Clio Barnard, cuarta mirada de mujer en este Concurso, tiene una filmografía corta pero intensa en la que se incluyen títulos tan notables como ‘The Arbor’ (2010), la magnífica ‘El gigante egoísta’ (2013), Mejor Guion en el SEFF o ‘Dark river’ (2017). Ahora presenta su última propuesta, una producción británica de BBC Films y BFI Film Fund, de 95 minutos de metraje, escrita por ella misma, cuya excelente fotografía de tonalidades oscuras, como el drama que se narra, se debe a Ole Bratt Birkeland y cuya espléndida banda sonora, repleta de estupendos temas, la firma Harry Scott. Todos sus intérpretes están tocados por el talento y la naturalidad pero destacamos a la eminente Claire Rushbrook (‘Secretos y mentiras’) y a Adeel Akhtar (‘Victoria & Abdul’)

La historia narra el encuentro entre los personajes a los que alude el título: Ali – paquistaní, separado de facto, pero conviviendo con su mujer, de la que sigue enamorado y que tiene nueva pareja, por evitar el rechazo familiar, antiguo D.J, este melómano danza cada día al amanecer, siempre lleva sus cascos puestos, adora el rock y el punk, pero destesta el jazz y el folk, vive de alquilar apartamentos y tiene una especial relación con una familia eslovaca de la que es el casero y con su pequeña hija Sofía, a través de la cual conoce a… –

Ava . una irlandesa viviendo en Inglaterra, una década mayor que él, profesora de apoyo en el colegio de la niña citada, con hijas, hijo y cinco niet@s, la más pequeña de las cuales aún no tiene nombre, mujer generosa a la que su marido, un ultra de extrema derecha, del que enviudó hace un año, maltrataba ferozmente y que decidió dejarle, sometida como estaba, cuando comenzó a hacer lo propio con su hijastra, ama a l@s niñ@s, la música y le gusta especialmente el folk – En su barrio, l@s niñ@s apedrean el coche de Ali, aunque él lo resuelve con sabiduría y humor, y en el de este no les gusta ella.

Nada es fácil en este romance en ciernes aunque la conexión entre dos seres con el corazón roto es tan inmediata como profunda. Les une la música, aunque sus gustos difieran, y les separa todo lo demás: edad, raza, estatus, familias y esas relaciones pasadas que en él está tan presente y a ella, que tras un matrimonio tan destructivo que le minó la autoestima, se piensa incapaz de ser amada. Pero, pese a todo, esta mujer afirmativa, sensible, empática y generosa y este hombre bueno e igualmente sensible y generoso, aunque fuertemente condicionado por el que dirán familiar, harán todo lo posible porque lo suyo sea posible.

Clio Barnard filma con fuerza, verdad, dolor, empatía y, pese a todo, esperanza, este drama, en el que los prejuicios, la xenofobia, las actitudes chulescas, intolerantes y-o sobreprotectoras de los vínculos de sangre interfieren en los afectivo-eróticos de un hombre y una mujer, en clave musical. Pero no es, en absoluto, un musical al uso. Los temas de la banda sonora, los favoritos de la pareja central son los que van sonando y, a veces, ella y él los tararean. Retrata a una clase trabajadora multirracial e inmigrante que, con todas sus carencias, traumas y conflictos, son capaces de ver una luz al final del túnel.

No se la pierdan.

18 Festival de Sevilla, Toma 9. Sección Oficial. ‘La isla de Bergman’: El cine y la vida

Saliendo hoy, lunes 8 de noviembre, de esta película, tercera mirada de mujer de la Sección Oficial, alrededor de las 15 horas, oí a un joven acreditado comentar literalmente: «A mí esta mujer me insulta». Refiriéndose a la crítica, guionista, actriz y directora francesa Mia Hansen-Love, cosecha del 81, en cuyo haber filmográfico se cuentan excelentes títulos como »Todo está perdonado’ ( 2007) ‘El padre de mis hijos'(2009) o ‘El porvenir’ (2016).

Refiriéndose también a esta su última propuesta – coproducción entre Francia, Alemania, Bélgica y Suecia, de 112 minutos de metraje, escrita por ella misma, bellamente fotografiada por Denis Lenoir e interpretada con solvencia por, sobre todo ellas dos, Mia Wasikowska, Vicky Krieps, Anders Danielsen Lie y un Tim Roth muy convincente.

Esta firmante se pregunta qué pudo insultarle a este chico de una historia en la que una pareja de cineastas, él unas décadas mayor que ella y con una hija – que se quedó con la abuela materna y a la que ella, especialmente, añoran en común – viajan a Farö, donde vivió Ingmar Bergman con la intención de inspirarse de cara a futuros proyectos en un verano en el que la frontera entre la realidad y la ficción se va progresivamente desdibujando.

Qué pudo insultarle de una mujer que filma este relato como un hermoso documento de amor por el cineasta, en tanto que clásico inmortal cinematográfico. Admiración nada acrítica, sino todo lo contrario, con su figura como hombre en relación a las mujeres. Casado en cinco ocasiones, en su mayor parte con actrices mucho más jóvenes que él, y a las que solía serles infiel dejando embarazadas a algunas de las amantes y futuras esposas. Y a sus nueve hij@s en tanto que padre ausente, él se reconoció también como un pésimo progenitor. Tan ausente que una de sus hijas desconocía su filiación… Pero así pudo crear como no hubiera sido posible para ellas.

Qué pudo insultarle de una mujer que registra todo eso, aunque no con tanto detalle como en esta entrada…, en palabras de la directora de la Fundación Ingmar Bergman, bravo por ella, otro país, no practican la hagiografía al uso, sino que son objetiv@s. Qué pudo insultarle de una mujer que también honra a su última compañera, enterrada junto a él en una tumba que estremece por su sencillez en la isla, la editora Ingrid von Rosen, con la que tuvo una hija y que se ocupó de reunir a tod@s l@s vástag@s de su marido.

Qué pudo insultarle de una directora que admira al artista – vemos su casa, su dormitorio, su sala de proyecciones, el molino donde solía trabajar, su sala aunque nadie puede sentarse en su silla, las localizaciones de sus películas, un Safari Bergman que recorre sus lugares, sus fotografías, rollos de películas… y hasta su sepultura como ya se ha mencionado – pero cuestiona al hombre.

Qué pudo insultarle de Mia Hansel-Love que además de todo lo escrito, construye en ‘La isla de Bergman’, una historia especular, una suerte de cine dentro del cine, que mezcla ficción y realidad a partir del proyecto de la mujer de la pareja protagonista y que tiene un giro final muy sorprendente. Que rezuma tanta melancolía como travesura y tanta nostalgia como lucidez.

Incomprensible sentirse insultado por este filme. Por la mirada sensible, sabie sutil y elegante, tanto en su forma como en su fondo, de una cineasta que va creciendo película a película.

No se la pierdan.

.