SEFF, 2022, 19 Edición. Sección Oficial,’A couple’: El opio de las mujeres

«El amor ha sido el opio de las mujeres» declaró Kate Millet a El País en los años 90 del pasado siglo y lo argumentó extensa, lúcida y documentadamente en su obra magna ‘Política sexual’. Otra feminista radical de la época, Shulamith Firestone, también arremetió contra el amor romántico: «Es la mejor herramienta de la opresión femenina»

Porque efectivamente, en un contexto de desigualdad o de presunta igualdad formal, en un contexto patriarcal y machista, hombre y mujer no pueden relacionarse en paridad. «No puede ser ahora la pareja/ mientras sigan en pie los monolitos/ en el templo sagrado de los machos» escribió Juana Castro en uno de los hermosos y lúcidos poemas de su hermoso y lúcido libro ‘Cóncava mujer’ Es así, sigue siendo así ahora en una mayoría relevante de casos. Así que no digamos en el tiempo que le tocó vivir a la protagonista de esta historia.

Sofia Berhs (1844-1919) pasó a ser conocida como Sofia Tolstói cuando, a los 18 años recién cumplidos, se casó con un autor reconocido, ilustre y famoso, que le doblaba la edad, Leon Tolstói. Que había llevado una vida libertina, con varios hijos no reconocidos. Con ella tuvo nada menos que 13, de los que apenas si se ocupó.

Según cuenta Carmen Grau en un excelente artículo de la revista Zenda: «Sofía fue la transcriptora, traductora, editora y agente literaria de su marido, se ocupó del mantenimiento y administración de la enorme finca que este poseía… además de pasar a limpio a mano, hasta siete veces en alguna ocasión, los incontables cambios, correcciones y revisiones de la obra del autor »

Sin contar claro con el ingente trabajo de coordinar el aspecto doméstico, la crianza y cuidado de las criaturas, escribir un diario desde su boda, a instancias de su marido, hasta la muerte de él, un libro de memorias, «Mi vida» y aficionarse, aprender y practicar la fotografía.

Esta mujer excepcional – y desde hace tiempo reivindicada desde los puntos de vista literario y feminista – es retratada en ‘A couple’ por el guionista, editor, productor de cine, profesor universitario y documentalista estadounidense Frederick Wiseman, cosecha del 30, con más de cuarenta títulos en su filmografía e importantes reconocimientos en su haber.

Y lo hace contando con una única actriz que la interpreta – la inmensa Nathalie Boutefeu – que monologa, dirigiéndose al marido ausente, en solitario, en un paisaje natural de una belleza deslumbrante, entre árboles, lagos, vegetación habitado por toda suerte de criaturas vivas y también el imponente mar surcado de rocas. Un precioso entorno cuyas vistas nos son mostradas mientras ella expone una lúcida e intensa radiografía de su marido y de su vida conyugal.

Un intenso, lúcido, autocrítico, profundo, incisivo, tan tierno como colérico, tan apasionado como desgarrador, tan rebelde como subyudado, análisis de un genio literario como (mal) marido y como (mal) padre – «nunca te ocupaste de ellos, nunca me preguntastes por ellos, nunca estuviste al pie de sus camas cundo estaban enfermos» – de una pareja y de un matrimonio absoluta y totalmente dispares, absoluta y totalmente alienantes para ella en sus incomunicación, celos de ambos, desamor y carnalidad a partes iguales descritas por ella, cóleras de él y huídas con fantasías autodestructivas de ella a través un diálogo/monólgo citado basado en sus diarios y libro de memorias, un…

Producción francesa de 64 minutos de metraje, fotografiada con excelencia por John Davey y con una banda sonora que no le va a la zaga de Nathalie Beloeil.

Esta firmante le agradece a un cineasta nonagenario haber rodado esta película. Una película que, por cierto, un espectador despachó desdeñosamente a la salida del cine con este comentario: «Una mezcla de Freud y National Geographic» Y no, por mucha introspección psicológica, muy densa y aguda que tenga, ni por la belleza de sus imágenes, que cortan el aliento, es mucho más que eso.

Compruébenlo viéndola.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s