Archivo diario: noviembre 3, 2013

SEFF Xª Edición. Hoja de ruta. Miradas de mujer…

La abajo firmante tiene, entre sus miradas cromáticas, la violeta. Por ello, aunque el epígrafe de esta Hoja de ruta no corresponda a ninguna Sección del Festival, sí pretende dar cuenta de las más interesantes películas realizadas por mujeres incluídas en el programa. En nuestro repaso a la Oficial, ya analizamos las de las dos únicas cineastas presentes en ella. ‘Les salauds’, de Claire Denis y ‘The selfish giant’, de Clio Barnard.

En cuanto a la más que prometedora Selección EFA, también analizada, son cuatro las realizadoras integradas en ella. Y con cuatro cintas más que interesantes. A saber, ‘Come, duerme, muere’, de Gabriela Pilcher, ‘In bloom’, codirigida por Nana Ekvtimishvili, ‘Miele’, de Valeria Golino y ‘My dog killer’, de Mira Fornay.

En ‘Las Nuevas Olas’, tres mujeres tras la cámara. La franco-austríaca ‘Grand Central’, de Rebecca Zlotowski, con buena recepción crítica, la francesa ‘La bataille de Solferino’, de Justine Triet igualmente apreciada y la sueca ‘The Reunion’, de Anna Odell, Premio de la Crítica en Venecia, cuyas reseñas han sido excelentes. Frentes laborales, familiares, nucleares, pasionales y sociales…

Tres contamos dentro del Focus Europa: Portugal. Rita Azevedo Gomes con ‘A vingança de uma mulher’, calificada de interesante, sobre una mujer caída en desgracia en la Lisboa del XIX. Margarida Gil con ‘O fantasma de Novais’, humorístico y surrealista homenaje al periodista y crítico de cine Novais Teixeira, con una investigadora como protagonista. Y Salomé Lamas con ‘Tierra de nadie’, en el que retrata a un mercenario y asesino a sueldo.

En ‘Panorama Andaluz’, dos mujeres homenajean a sendos creadores.  Marina Aguirre, junto a David García, al músico senegalés Pape Niang en ‘Jimmy Dakar Soul’ y Rocío Mesa en ‘Orensanz’, al escultor. Sin olvidar a las realizadoras de cortos, tampoco a ellos, ni a Isabel Ocampo que en ‘Piratas y libélulas’ filma un montaje muy peculiar de ‘Romeo y Julieta’, a cargo de alumn@s pay@s y gitan@s de un famoso barrio marginal andaluz, dentro de Special Screenings. Ni, desde luego, a la artista experimental sevillana, María Cañas, a la que el Certamen rinde una retrospectiva.

SEFF Xª Edición. Hoja de ruta. Selección EFA. Toma II

En esta segunda parte dedicada a la Selección EFA, analizaremos las películas restantes. En cuanto a sus nacionalidades, británica, irlandesa, serbia, polaca, islandesa, eslovaca… Todas registran dramas, de uno u otro signo. Todas proceden de Festivales y están premiadas en su mayoría. Todas, sobre el papel, tienen mucho interés y merecen ser vistas. Sobre todo, porque difícilmente, a tenor de la experiencia de estos últimos años, llegarán a estrenarse y, si lo hacen, será con un considerable retraso. Y este aserto es extensivo a la mayor parte de los títulos que oferta este Certamen.

Comenzamos por la irlandesa, ‘What Richard did’, de Lenny Abrahamson, muy celebrada por la crítica e incluida asimismo en la Sección Europa Junior. Basada en una novela de Kevin Power, da cuenta del verano de unos adolescentes privilegiados, entre los que está el carismático Richard, cuyo espléndido futuro se ve comprometido por un oscuro secreto.

Otra unánimemente aclamada y del mayor interés, es la británica ‘Berberian Sound Studio’, de Peter Strickland. Se la ha comparado con el universo de Lynch. La historia sigue a un ingeniero de sonido inglés que acaba en este estudio italiano, al que alude el título, para mezclar una cinta del famoso género de terror giallo, en la década de los setenta. Se encontrará inmerso en un universo sórdido de bandas sonoras, efectos en el que voces, ruidos y ambiente le harán vivir una experiencia claustrofóbica e inquietante. Premiada en Locarno y en Bafici . Muy recomendable.

La serbia ‘Circles’, de Srdan Golubovic, también llega con las mejores referencias. Premiada en Berlín, en Sundance y candidata a los Oscars por su país. Basada en un hecho real e historias cruzadas sobre la terrible guerra de Bosnia.

‘Imagine’, del polaco Andrzej  Jakimowski, coproducción entre su país, Gran Bretaña, Francia y Portugal, Premio del Público y Mejor Director en el Festival de Varsovia, nos habla sobre el poder de la imaginación ante una carencia sensorial como la ceguera. Y lo hace a través de la historia de un profesor de orientación especial que enseñará a pacientes de una clínica oftalmológica lisboeta a orientarse, con métodos heterodoxos. La preceden las mejores reseñas.

La coproducción entre Georgia, su lugar de origen, Alemania y Francia, ‘In bloom’, de Nana Ekvtimishvili y Simon Grob, viene avalada por el aplauso de la prensa especializada. Premiada en Berlín, Sarajevo y candidata a los Oscars por su país. Sobre dos amigas de catorce años asumiendo una realidad más que dura y hostil, especialmente para las mujeres. Pero un día… Hay que verla.

‘My dog killer’ es un filme eslovaco, firmado por Mira Fornay, premiado en Rotterdam y candidato al Oscar por su país. Un skinhead con un perro entrenado para la violencia que se ve enfrentado a un perturbador secreto familiar. Parece ser que es recomendable.

Y, finalmente, la islandesa, ‘The deep’, de Baltasar Kormákur, registra un hecho real, fechado en 1984 en el que un hombre logró increíblemente sobrevivir al naufragio de su barco de pesca en las gélidas aguas del Mar del Norte. Volvió a casa convertido en un héroe y en materia de estudios científicos. Ha gustado bastante.

Parece ser, por lo leído, visto y escrito, que de esta Selección EFA son todas las películas más que estimulantes.