La abajo firmante tiene, entre sus miradas cromáticas, la violeta. Por ello, aunque el epígrafe de esta Hoja de ruta no corresponda a ninguna Sección del Festival, sí pretende dar cuenta de las más interesantes películas realizadas por mujeres incluídas en el programa. En nuestro repaso a la Oficial, ya analizamos las de las dos únicas cineastas presentes en ella. ‘Les salauds’, de Claire Denis y ‘The selfish giant’, de Clio Barnard.
En cuanto a la más que prometedora Selección EFA, también analizada, son cuatro las realizadoras integradas en ella. Y con cuatro cintas más que interesantes. A saber, ‘Come, duerme, muere’, de Gabriela Pilcher, ‘In bloom’, codirigida por Nana Ekvtimishvili, ‘Miele’, de Valeria Golino y ‘My dog killer’, de Mira Fornay.
En ‘Las Nuevas Olas’, tres mujeres tras la cámara. La franco-austríaca ‘Grand Central’, de Rebecca Zlotowski, con buena recepción crítica, la francesa ‘La bataille de Solferino’, de Justine Triet igualmente apreciada y la sueca ‘The Reunion’, de Anna Odell, Premio de la Crítica en Venecia, cuyas reseñas han sido excelentes. Frentes laborales, familiares, nucleares, pasionales y sociales…
Tres contamos dentro del Focus Europa: Portugal. Rita Azevedo Gomes con ‘A vingança de uma mulher’, calificada de interesante, sobre una mujer caída en desgracia en la Lisboa del XIX. Margarida Gil con ‘O fantasma de Novais’, humorístico y surrealista homenaje al periodista y crítico de cine Novais Teixeira, con una investigadora como protagonista. Y Salomé Lamas con ‘Tierra de nadie’, en el que retrata a un mercenario y asesino a sueldo.
En ‘Panorama Andaluz’, dos mujeres homenajean a sendos creadores. Marina Aguirre, junto a David García, al músico senegalés Pape Niang en ‘Jimmy Dakar Soul’ y Rocío Mesa en ‘Orensanz’, al escultor. Sin olvidar a las realizadoras de cortos, tampoco a ellos, ni a Isabel Ocampo que en ‘Piratas y libélulas’ filma un montaje muy peculiar de ‘Romeo y Julieta’, a cargo de alumn@s pay@s y gitan@s de un famoso barrio marginal andaluz, dentro de Special Screenings. Ni, desde luego, a la artista experimental sevillana, María Cañas, a la que el Certamen rinde una retrospectiva.