Archivo diario: noviembre 16, 2013

SEFF Xª Edición. Sección Oficial. Tomas finales: ‘La gran belleza’

Vista ayer por la tarde, a la abajo firmante no le había dado tiempo a hacer la crítica de esta película cuando hoy los teletipos anunciaban que se le habían concedido los Premios de la Crítica Andaluza, ASECAN, el de Eurimages a la Mejor Coproducción Europea y el de Mejor Actor para su protagonista. Esta cinta franco-italiana, candidata por su país a los Oscar, es el séptimo largometraje de Paolo Sorrentino – Nápoles, cosecha del 70 – en la que ha querido revisitar ‘La Dolce Vita’ felliniana en versión contemporánea.

En la sinopsis que proporciona el Festival en su página web se la describe, entre otras cosas, como «un retrato despiadado de la esperpéntica y decadente jet set romana». Y así es y además » bajo la mirada empapada de gin tonic del escritor de vuelta de todo, Jep Gambardella» , un eminente Toni Servillo, justamente reconocido en el Palmarés. Personaje, lúcido y corrosivo, que, sin embargo, no escapa a los usos, abusos y costumbres de una clase social con la que tiene una implacable relación de amor-odio. De esto último, sobre todo.

Así, con el potente y diabólico talento visual y la desmesura barroca que le caracterizan, el realizador – coguionista también, junto a Umberto Contarello – hace desfilar ante nuestros ojos a esa impresentable fauna, supuestamente refinada y obscena en sus pulsiones por las apariencias, el dinero, la eterna juventud, la belleza proporcionada por el bisturí, las convenciones y rituales varios en los marcos incomparables de hermosas villas y palacios tan decadentes como ell@s. Con el fondo de una ciudad de la que exprimen su dolce vita, pero cuya realidad política y social les es ajena.

Hasta ahí, nada que objetar, incluso nos son proporcionados momentos realmente antológicos. Véase a este respecto la visita de la presunta Santa, con los Cardenales a la mesa… Pero, al entender de la firmante, este exceso pasa factura, el ritmo se resiente y, junto a escenas brillantes y estupendos diálogos, otro punto fuerte, se cuelan tiempos muertos y baja el interés. Más misógina que misántropa, los personajes masculinos son más complejos, llega un punto en que es fácil desentenderse de estas criaturas sin alma y casi sin matices.

Y aunque el gran Gambardella-Servillo ejerza como un magnífico maestro de ceremonias, llega un punto en que se queda sin interlocutores y el film se deshace muy pronto de quien hubiera sido su perfecta cómplice. Pese a su magnífica factura, su espléndida fotografía y cualidades que no le faltan, a quien esto suscribe la dejó bastante fría y en minoría, por cierto, respecto de la opinión mayoritaria de la crítica presente en el Certamen. Ténganlo en cuenta cuando se estrene.

SEFF Xª Edición. Sección Oficial. Tomas finales: ‘El desconocido del lago’

El francés Alain Guiraudie – cosecha del 64 – obtuvo con esta cinta el Premio de la Sección ‘Un certain Regard’, en el pasado Festival de Cannes y también la llamada Palma de Oro Queer, donde algunas de sus escenas de sexo explícito fueron piedra de escándalo. Calificada asimismo como una cinta de ‘porno negro’, es un thriller que tiene lugar en un ambiente – nunca mejor dicho…- y con unos protagonistas muy especiales.

En efecto, su historia se desarrolla durante un verano en el lago al que hace alusión el título. Allí, hombres homosexuales y bisexuales se reúnen para encontrarse, conocerse, seducirse, hacer el amor e incluso amistades platónicas. Pero, fundamentalmente, para practicar el llamado ‘cruising’, o sexo con desconocidos en lugares públicos o semipúblicos, con el morbo y el peligro añadidos que tienen estos espacios. Tal práctica se relaciona fundamentalmente con hombres, aunque no de forma excluyente.

Así que estos desconocidos se reúnen para unir al calor ambiental el fuego de sus cuerpos en ese ambiente tranquilo hasta que un joven aparece ahogado. Lo que parecía ser un desgraciado accidente, se convierte en un asesinato provocando la inquietud entre los habituales visitantes del lago. Especialmente en uno de ellos, que parece haber encontrado algo más que química erótica con quien puede ser el principal sospechoso. Mientras, un detective más que peculiar investiga el caso.

El realizador visibiliza sin ambages y de forma totalmente explícita, y puede que provocadora para mentes biempensantes, el sexo entre hombres, sus desnudos, su erotismo, su genitalidad… Esta es una de las principales y muy estimables apuestas de una cinta valiente, aunque insatisfactoria, desde el punto de vista de quien esto suscribe. No es la única. Sabe crear una atmósfera especial, incluso íntima, también amistosa y de camaradería, en un espacio abierto a plena luz solar y muy inquietante cuando lo cubren la oscuridad y la noche. Y mantener una lucha en la que Eros y Tanatos están implicados. El final es tan abierto como revelador a ese respecto…

Pero todo ello va acompañado por una narración plana, repetitiva y lineal en la que se reiteran imágenes, planos y situaciones innecesaria y gratuitamente. El detective, a fuer de peculiar, roza lo increíble. Y la lucha en la que se debate el protagonista, aunque este sea un filme coral, el deseo devorador y el amour fou que lo consumen, resultan también, aunque sugerentes, algo excesivos en relación al tono más que sereno del relato. Puede, seguramente sea así, que el director lo haya querido, desde un punto de vista no convencional y como un contraste rupturista. Puede… y es legítimo. Tanto como las objeciones críticas que se le hagan al respecto.

Escribiendo estas líneas, ha saltado la noticia de que esta película que nos ocupa ha ganado el máximo premio del Certamen, el Giraldillo de Oro. Enhorabuena a Alain Guiraudie y a todo su equipo. Una apuesta, sin duda, valiente y transgresora, aunque discutible desde quien esto suscribe en los aspectos ya citados, del Jurado Oficial del Festival.

Nota a pie de blog…

De manera excepcional, quien esto firma escribe estas líneas para dejar constancia de que la falta literal de tiempo no le ha permitido publicar la crítica de ‘La gran belleza’, de Paolo Sorrentino, de la Sección Oficial, y de otras cintas notables vistas en el Certamen, pero que lo hará muy pronto. Para dejar constancia de que, independientemente de que, dentro de muy poco, conoceremos el Palmarés , quedan pendientes estas crónicas y el balance de lo visto, de la organización y comentarios sobre los Premios.

Asimismo les invito a participar en la tertulia también excepcional – como parte de la que hacemos sobre cine, ‘La Palabra y la Imagen’,  los primeros miércoles de mes – y monográfica sobre el Festival, que tendrá lugar el próximo miércoles, 20, a las 19. 30, en La Casa del Libro, de Sevilla en la que habrá vari@s crític@s invitad@s y entre tod@s l@s presentes comentaremos lo visto en el Certamen. Gracias.

SEFF Xª Edición. Sección Oficial. Toma XII: ‘Les salauds’

Claire Denis – París, cosecha del 48 – tiene una filmografía singular e interesante, de la que hemos visto, entre otras, la notable ‘Una mujer en Africa’. La programación de su última propuesta en la Sección Oficial hizo a quien esto suscribe concebir expectativas que se han visto parcialmente defraudadas.

La trama sigue a un hombre quien, a instancias de su hermana, intentará investigar el suicidio de su cuñado y amigo, así como la peligrosa deriva de su sobrina adolescente. En su búsqueda se relacionará con una atractiva y enigmática mujer, amante de un villano mafioso y madre de su hijo, y descubrirá un submundo tan cruel como perverso.

La realizadora y guionista ha dotado a esta historia, justo es consignarlo, de una sugerente puesta en escena y de un clima tenso y elegante, añadiendo un toque de cruel glamour al clásico polar – film negro – francés y consigue por momentos crear un halo y una atmósfera desasosegantes. Esto sí. Pero también le faltan guión, desarrollo de la trama, construcción y evolución de los personajes y sus motivaciones. Y le sobran pretensiones, gratuidad impostada, efectismo formal vacío de contenido y, desde luego, una lastimosa misoginia.

Estas carencias alcanzan también a un reparto atractivo – Vincent Lindon, Chiara Mastroianni, Julie Bataille, Michel Subor y Lola Creton, entre otr@s – que debe apechugar con caracteres esquemáticos poblados de clichés. En fin…